jueves, 3 de junio de 2010

Deriva Continental


-La teoría de Wegener fue desechada por la mayoría de los científicos de la época, al no poder aportar los datos necesarios para explicar el mecanismo por el que los continentes se mueven. En los años '60, con los conocimientos geofísicos desarrollados durante el siglo XX, se consigue explicar dicho mecanismo y, por tanto, el reconocimiento científico de Alfred Wegener.




Deriva Continental

Pruebas climáticas
Rocas indicadoras de climas iguales en zonas a distinta latitud en la actualidad.
Ejemplo: depósitos glaciares de la misma época en la Patagonia y la India.











Pruebas geomagnéticas
Minerales magnéticos en rocas de igual edad en distinto continente indican dos polos norte.
Trasladando los continentes, apuntan a un único polo.

Deriva Continental

Pruebas biológicas / paleontológicas Continentes separados tienen floras y faunas diferentes, pero fósiles idénticos.
Ejemplo: marsupiales en Australia.
















Pruebas geológicas Estructuras geológicas iguales en continentes separados.
Ejemplo: diamantes en Brasil y Sudáfrica.

Deriva Continental



Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos.


Pruebas morfológicas: Coincidencia entre las costas de continentes hoy en día separados.
Ejemplo: África y Sudamérica.

Volcanes

• Principales volcanes:
• El volcán Kilimanjaro, Tanzania.
• El monte Fuji, Japón.
• El volcán Krakatoa, Indonesia.
• El volcán Popocatépetl, México.
• El monte Tambora - Sumatra, Indonesia.
• El volcán Kilauea, Hawái.
• El monte Vesubio, Italia.
• El monte Etna - Sicilia, Italia.
• El Monte St. Helens.
• El volcán Mauna Loa, Hawáii.


Zonas sísmicas

• Principales zonas sísmicas:
La franja de sismicidad más importante se encuentra en la periferia del Océano Pacífico. Comprende Patagonia y Chile en América del Sur, Centroamérica, parte occidental de México, Estados Unidos, Canadá y Alaska, atraviesa las Islas Aleutianas, continúa por la Península de Kamtchatka, Japón, Islas Filipinas y termina en Nueva Zelanda, en el sur. Además, esta zona sísmica se caracteriza por una actividad volcánica intensa. Por esto se le conoce como Cinturón de Fuego del Pacífico, o simplemente Cinturón Circunpacífico. Es claro que, a escala mundial, la sismicidad se concentra en zonas bien delimitadas. En contraste, grandes regiones de la Tierra están libres de actividad sísmica de gran magnitud o en ellas casi nunca ocurren terremotos. Tal es el caso de Brasil, norte y centro de Canadá, Noruega, Suecia, oeste de África y gran parte de Australia.

Placas Tectónica

Movimiento de las placas:
1. Cuando las placas son convergentes una se hunde bajo la otra. El caso más conocido es el de nuestro país que se ubica en la placa Sudamericana bajo la cual se hunde la placa de Nazca. Este fenómeno, también llamado subducción, afecta a las costas de Chile y Perú provocando gran número de sismos en la zona.

2. Cuando las placas se desplazan paralelamente entre sí pero en sentidos opuestos, generando sismos. Esto ocurre en la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, área de numerosos terremotos. Se dice que este tipo de placas tiene fronteras de transformación.

3. Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes. Esto sucede con las placas Norteamericana y Europea que se separan a una velocidad de 2,5 centímetros por año. Al separarse se produce un espacio que es rellenado con magma. Cuando éste se endurece se aleja del lugar donde surgió generando un nuevo hueco que es rellenado con nuevo magma. El proceso crea el sistema que da origen al fondo oceánico. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran intensidad.

Separaciones entre la capas

Discontinuidad de Mohorovicic: Se sitúa entre la corteza y el manto (30 y 70 km).


Discontinuidad de Repetti: Separa el manto superior del inferior (670km de profundidad).



Discontinuidad de Gutenberg: Separa el manto del núcleo externo a 2.900 km de profundidad.


Discontinuidad de Lehman: Separa el núcleo externo del interno a 5.150 km de profundidad.


Núcleo


Su composición es metálica (85% de hierro, 5% de níquel y 10% de elemento no metálico), esta composición es igual que la de los meteoritos metálicos denominados sideritos.

Núcleo externo: Desde 2.900 km de profundidad hasta 5.150 km, se encuentra en estado sólido y esta agitado por corriente de convección que origina el campo magnético terrestre.

Núcleo interno: Es una esfera de 1.220 km de radio y esta en estado sólido.

Manto

Es una capa rocosa situada bajo la corteza y que llega hasta la superficie del núcleo a 2.900 km de profundidad. Esta compuesto por peridotita (olivino).

Manto superior: Comprende desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad.


Manto inferior: Desde los 670 km hasta los 2.900 km de profundidad.